jueves, 17 de noviembre de 2011

SOBRE LA IDENTIDAD DE LOS PUEBLOS

Como pudimos observar en la lectura revisada la identidad puede tratarse desde variados puntos de vista   y   a partir de diversos presupuestos   teóricos, aun dentro de la misma filosofía. Nos encontramos, pues, ante un concepto de identidad que proviene de multivoco que significa (cultura, creencias, normas, reglas). En un primer momento, entendamos como   identidad   aquellas notas que distinguen a un   sujeto de los demás, o la pertenencia de una persona   a una comunidad de cultura, donde comparte las mismas creencias básicas sobre fines y valores. Asimismo, es posible señalar como característica de la identidad la singularidad del mismo objeto determinada en distintos momentos del tiempo.

En el caso de entidades colectivas (etnias o nacionalidades), identificar a un pueblo sería   apuntar   ciertas notas duraderas que permitan reconocerlo frente a los de más en su   territorio, lengua, composición demográfica, rasgos culturales y su permanencia en el tiempo a través de su memoria histórica y sus tradiciones. Sin embargo, ciertos enunciados descriptivos de la singularidad de una comunidad no son suficientes para expresar lo que un miembro de ese   pueblo entiende por su identidad. Tanto en personas individuales como en la colectividad, el término identidad   puede tener un sentido   que rebasa   la simple distinción de uno frente a los demás; la búsqueda de la identidad “presupone   la conciencia de   su singularidad, como persona o como cultura, pero no se reduce a ella”

La búsqueda de la propia identidad puede entenderse así como la construcción de una representación de sí que establezca coherencia y armonía entre sus distintas imágenes, para   el logro de la propia identidad se precisa la libertad En la relación con los demás, se comparten   semejantes   capacidades, tales como   el   elegir el propio plan de vida, la   identificación   con la imagen ideal que de sí se construye cada sujeto o la elección de algún bien.

La identidad es, por definición, la cualidad de lo idéntico, pero en un mundo en constante evolución, donde la realidad tiende hacia una constante diversificación, lo “idéntico” puede resultar un concepto equívoco y más bien habría que hablar de afinidades y no de igualdades.

El análisis de la Identidad ha ido parejo con dos cuestiones culturales y sociales de plena actualidad. En primer lugar la mundialización y estandarización del patrón cultural occidental ha dado lugar a una abierta actitud de rechazo de otros pueblos ante el temor de ver una tradición secular absorbida por valores radicalmente distintos a los suyos, y cuyo resultado radicará en su mayor o menor capacidad de respuesta.

Por otra parte es importante resaltar que nos encontramos ante algunas dificultades conceptuales al llevar acabo dicho texto, ya que aborda algunos conceptos de los cuales no estamos familiarizados, entre ellos se resaltan los siguientes:

Selt, Sol, Selbt y Nacionalismos Chocarrero; como podemos apreciar son cuatro conceptos que desde mi experiencia y aprendizajes realizados desconozco y al tratarlos de explicarlos puedo errar y me generaría mayores problemas de los que nos podemos imaginar.

Para finalizar me gustaría mencionar algunos cuestionamientos realizados durante  la explicación y el abordaje de esta lectura entre los cuales se encuentran:



  • ¿Cuando hablamos de notas nos estamos refiriendo a características particulares?



  • ¿Los conceptos Selt, Sol, Selbst, son sinónimos de lo que en psicología se llama Yo, Ello y Súper Yo (Estructura de la psique)?



-En la parte de la lectura donde se habla de la relación entre los pueblos sometidos en relación con la colonización el autor sostiene que: “El país dominante  otorga al dominado un valor  subordinado; construye entonces una imagen desvalorizada del otro.” -

  • ¿Se puede aplicar el ejemplo de lo ocurrido en América con los pueblos nativos y en Europa lo ocurrido con Adolfo Hitler y el pueblo Judío?



-En la lectura donde se habla de aquellos países marginados con respecto a los grandes países poderosos, identificándose parcialmente con ellos, y los tratan de igualar surge la siguiente pregunta-

  • ¿La Constitución Mexicana cumple parcialmente o totalmente con lo mencionado en el párrafo anterior?




No hay comentarios:

Publicar un comentario