miércoles, 23 de noviembre de 2011

ENSAYO SOBRE LAS PERSPECTIVAS DEL MÉXICO DEL SIGLO XIX PARA SU FORMACIÓN DE ESTADO NACIÓN

Introducción:
En el siglo XIX, México, después de haber consumado su Independencia, había dejado atrás sus fisonomías indígena y colonial. Ya no lo definían ni Tenochtitlán ni Nueva España, aunque ambos lo hubiesen forjado. Ahora surgía un nuevo México, que en el siglo XIX vivió un período de luchas intestinas, dos invasiones extranjeras (la francesa y la norteamericana) y diversas crisis de identidad que se vieron reflejadas en la creación de una conciencia nacional, al igual que la presencia de diversos arquetipos, que detonaron en el diseño de una imagen de lo mexicano, y, trayendo consigo un nuevo significado del ser mexicano de la época, este ensayo tiene la finalidad de mencionar este duro proceso por lo que paso la nueva nación, asumiendo una postura objetiva personal alejándose de los diversos sentimentalismos que en ocasiones la permean.
Desarrollo:
El tequila, el mariachi y los tacos son reconocidos internacionalmente como símbolos de la cultura mexicana. Y es que el mexicano es alegre y amante de la fiesta por naturaleza. Como buen latinoamericano siente gran pasión por la música y el baile, por la comida y por la bebida. Pero describir la cultura actual mexicana no es tan sencillo, pues es una cultura muy rica en tradiciones y en contrastes, fruto tanto de la historia, como de la modernización con estas palabras comenzamos nuestro ensayo.
Nos colocaremos en el México del siglo XIX que para principios del mismo la nueva nación había adquirido su autonomía liberándose de la corona española, trayendo consigo diversas crisis de identidades y teniendo como objetivo principal la creación de una CONCIENCIA NACIONAL, pero nos preguntaremos: ¿Qué es la Conciencia Nacional?. Nos referimos a sentirnos unidos en una nación.
Pero como le tuvieron que hacer, para que el mexicano de la época, se sintiera perteneciente a una nueva nación ya que como lo vimos en la lectura, tener una población tan diversa (españoles, indígenas, mestizos, mulatos y afroamericanos), tuvieron que crear en primera, una historia de nación, esto con la finalidad de que la población se sintiera identificada con ciertos sucesos o diversos estereotipos para comenzar a construir su nueva conciencia y por ende darle paso a una identidad, ya que como pudimos apreciar en las diversas lecturas y particularmente en esta que habla del siglo XIX, se pasaron por una diversidad de crisis para ubicarse o sentirse parte de esta nueva nación, que es muy joven, en contraste con otras naciones de Europa.
Ante estas crisis los antiguos mexicanos tenían una necesidad fehaciente de crear diversos símbolos y arquetipos pero ¿Qué entendemos por arquetipos? Un arquetipo es un modelo o ejemplo de ideas o conocimiento del cual se derivan otros tantos para modelar los pensamientos y actitudes propias de cada individuo, de cada conjunto, de cada sociedad, incluso de cada sistema. Ante esta situación, que para la época resultaba adversa valiéndose de diversos arquetipos entre los cuales se encontraban los ideales de independencia. Igualdad, Derechos e incluso una corriente heredada del viejo continente que sirvió más adelante como ideal político fue el positivismo bajo la frase de orden y progreso.
No obstante no basta solo con la creación o imitación (ya que como bien sabemos la constitución mexicana es un compendio de  diversas constituciones de otros países tratando de adaptarla a la nueva nación) de arquetipos ya que esto va más allá de seguir un simple modelo, se requiere de la creación de símbolos, entre los cuales los primeros que se pudieron apreciar en el México de la época fue el estandarte empuñado por un símbolo más, que fue el Sacerdote y padre de la Independencia Don. Miguel Hidalgo y dicho estandarte ilustraba la imagen de la Virgen de Guadalupe ya que significó la erección de un símbolo inequívocamente criollo y novohispano. En última instancia, un signo de distinción respecto a la península, el cual sirvió de medio para la incitación del pueblo sometido a la independencia, otros símbolos en los que se apoyaron los antiguos gobernantes para la creación de un Estado-Nación y que se mencionan al principio de la segunda parte del escrito son: el mariachi, la bandera del ejercito trigarante, la gastronomía ( que resulta también de un compendio de platillos ya que En el mismo momento en que sucedió el encuentro de dos mundos, de dos culturas, se inició el proceso de transculturación indígeno-europeo, dando origen a nuestra cultura alimentaria, que ha sufrido las transformaciones propias de toda cultura nacional) El tequila que es otro símbolo con el cual internacionalmente, nos reconocen otros países.
Me parece importante señalar que el mariachi  es otro símbolo de la época y posee una historia interesante, a continuación lo mencionamos de manera breve: El mariachi con trompetas deriva del mariachi tradicional sin trompetas de principios del siglo XIX, El mariachi original estaba integrado sólo por instrumentos de cuerda como son violines y guitarras, y dos instrumentos particulares: la vihuela, más aguda que la guitarra, y el otro más grave, el guitarrón, además del arpa. Con el tiempo se integraron además las trompetas que le añaden su peculiar estilo y fuerza.
Con esta diversidad de símbolos y arquetipos para la creación de una conciencia nacional es importante mencionar que, en el México del siglo XIX, ¿Cual era la concepción de ser mexicano? es importante resaltar que para esa época el significado de lo mexicano se debe abordar desde el momento en que se dio la conquista ya que  genero diversos cambios, diversas crisis de identidad primero al ser conquistados, posteriormente al ser independientes, como podemos apreciar con estas aseveraciones pueden surgir diversas preguntas como las siguientes:
-¿Significa que se nos han enseñado mal esta parte de la historia? ¿Nos han dado ideas erróneas sobre la Conquista?-
“No diríamos erróneas, más bien, ha imperado una visión de la Conquista que tenía que ver con lo que significa ser mexicano del siglo XIX y principios del XX, y que tiene que ver con las ideas raciales de que la raza blanca es superior y la indígena inferior, así que la Conquista se veía como el triunfo inevitable de la raza blanca sobre la inferior. Hay que pensar la Conquista sin maniqueos de nosotros los indígenas inferiores frente a los españoles superiores”. “La Conquista –menciona Navarrete-- abrió un capítulo muy importante en México porque se convirtió en un país que recibe personas, ideas e influencias de todo el mundo. Eso es fundamental para entender la pluralidad y diversidad del México de hoy”.
Ya lo menciono Octavio Paz en su libro “El Laberinto de la Soledad”, El mexicano usa máscaras para proteger su intimidad, no le interesa la ajena y por lo tanto, el círculo de la soledad se vuelve a cerrar. La manera instintiva en la que consideramos peligroso a todo lo que representa lo exterior, tiene su razón si revisamos la historia de nuestro país. Las derrotas se sufren con dignidad. Lo anterior, subraya el autor: “No carece de grandeza”. Las máscaras del mexicano, sus mentiras, reflejan sus carencias, lo que fuimos y queremos ser. Sin embargo, de tantas posturas y tantas mentiras terminamos simulando lo que queremos ser, -la referencia a la obra El Gesticulador de Rodolfo Usigli no es gratuita- Ignorando nuestra condición, estamos condenados a representar una verdad ficticia, ajena a la realidad.
En conclusión podemos afirmar que la creación de esa conciencia nacional se ha visto en diversas ocasiones permeada de diversos matices todo con la finalidad de que los antiguos pobladores de la nueva nación se sientan parte de un nuevo sistema o en este caso de un nuevo y estructurado aunque con diversas limitantes, tanto ideológicas como culturales Estado nación, sin tener en cuenta que en el México del siglo XXI todos y cada uno de estos símbolos y arquetipos e incluso sus mismos héroes, han quedado en el olvido, por otra parte, uno como mexicano a dejado a lado todos y cada uno de estos ideales que en su tiempo resultaron muy efectivos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario