domingo, 20 de noviembre de 2011

LAS TRES ETAPAS DE LA EMPRESA


La empresa tiene tres etapas, aunque podríamos llamarlas fases o tecnologías de la empresa estas etapas son:

  • Valor del producto
  • Valor competitivo
  • Valores integrados

Etapa de la Producción

Es importante fabricar un producto o prestar un servicio. El valor intrínseco de ellos es suficiente la diferencia entre tener el producto y prescindir de el. Constituye una base justa por la empresa.

El pensamiento se orienta a cumplir que el producto se fabricara. Se pensaba en el precio pero no en sentido competitivo. El propósito de un precio bajo era aumentar el tamaño del mercado de un producto.

La etapa de la producción no esta estancada de un punto en el tiempo, sino que se repite una y otra vez cuando hay un producto o servicio totalmente nuevo o cuando se abre un nuevo mercado.

Etapa de la Competencia

Con el tiempo, las empresas se establecen y se vuelven lucrativas. las ya existentes empiezan a expandirse y las recién llegadas son seducidas por mercados que se consideran lucrativos. Así comenzó la tecnología de la competencia. Existía la posibilidad de optar entre varios productos. Los valores ya no eran tan solo los del producto, sino los valores competitivos comparativos.

La competencia clásica se convirtió en una cuestión de competir por precio, calidad o diferenciación del producto. El paso de la primera a la segunda etapa es simplemente el paso de un mercado vació a uno poblado.

Etapa de los Valores Integrados

Los valores integrados no son simples valores del producto o valores competitivos; son valores que se integran a los complejos valores de un cliente. Ofrecer valores integrados puede conducir  a una ventaja competitiva, pero este no es un propósito original. En cambio, el propósito del pensamiento original es lograr la sur/petition mediante la creación de un monopolio de valor. Los valores integrados no siempre conducen a la sur/petition pero la sur/petition siempre esta basada en monopolios valor.





Pero ondeemos más en lo que significa los valores integrados, que desde mi punto de vista es lo más importante y que es necesario resaltar.

Tradicionalmente los fabricantes occidentales han pensado que sus proveedores se encontraban del otro lado el cerco, y los consideraban casi como enemigos, pero que tiene que ver esto con la integración de valores, en realidad mucho ya que siempre se ejercen presiones sobre los proveedores para que mantengan alta calidad y bajos los precios.

En Japón, los fabricantes consideran a sus proveedores como socios y trabajan juntamente con ellos para mejorar la calidad. En los últimos cinco años ha habido un mayor acercamiento de los productos con el cliente. Los valores integrados consiguen que el proceso avance un paso; al diseñar y ofrecer valores integrados el productor se integra no solo con el cliente, sino también con todos los valores complejos del estilo de vida de éste.

El enfoque del valor integrado es olvidar todo acerca de la imagen de marca consiste en observar las verdaderas necesidades del barrio para abrir una empresa, por ejemplo.

Este podría necesitar un hotel que tuviera capacidad para realizar convenciones de negocios, otro barrio podría necesitar un hotel de bajo costo para alojar familias, etc. En consecuencia uno se integra a los valores del lugar en vez de insistir con la uniformidad de la imagen de marca. También los valores integrados se enfrentan a los límites de la competencia esto es que cuando hay una sobre oferta de productos o servicios en un determinado lugar por ejemplo:

En la mayoría de los países de Europa en los que no se acostumbra a realizar el desayuno en casa y esta sobreoferta nos puede originar muchas oportunidades ya que si mi empresa se adapta al contexto o al lugar. Estas ganancias se generan por así decirlo automáticamente y todos ganan ya que no existe una competencia como tal.

Es importante realizar una doble integración ya que descubrir valores integrados es algo similar a observar los espacios en una pintura. Esto es, usted observa al cliente y las relaciones (o espacios) que le rodean. El cliente ya esta integrado al mundo. Con los valores integrados, intentamos unirnos a valores existentes de dicha integración. Es por eso que de alguna manera se le denomina que hay una doble integración, en otras palabras intentamos integrarnos a una ya existente.

Cabe mencionar que los valores integrados no siempre conducen a la sur/petition, pero. ¿Qué es la sur/petition? Que se ha mencionado a lo largo de estos capítulos:

La palabra sur/petition se refiere a la creación de monopolios de valor. Algunas maneras de lograr un monopolio son ilícitas, pero un monopolio de valor no lo es. Los monopolios de valor están impulsados por conceptos y estos conceptos son impulsados a la vez por una creatividad seria. Entonces sur/petition significa buscar maneras novedosas para sobre llevar la competencia pero siguiendo nuevos caminos, sin correr las misma carrera que la competencia nos impone.[1]

A veces es bastante sencillo que otros copien, con la cual no habrá monopolio de valor. Sin embargo, los valores integrados pueden ofrecer una ventaja inicial  que luego puede mantenerse de forma permanente mediante una buena ejecución.



En conclusión toda sur/petition deriva de valores integrados, ni todos los valores integrados conducen a la  sur/petition pero es probable que en el futuro esa sur/petition dependa mucho de los valores integrados. Más que la mera calidad del producto o la creación de imagen.

Las tres etapas  de la empresa pueden separarse de la siguiente manera:

  • En la primera etapa, se presta atención al producto y a la producción lo único importante es sacar el producto.
  • En la segunda etapa, se presta atención a la competencia.
  • En la tercera etapa, se presta atención a la integración con los complejos valores del cliente y a la búsqueda de la sur/petition mediante el diseño del concepto.

Este panorama que se nos maneja en este capítulo tiene como finalidad que uno, identifique las tres etapas por las que pasa una empresa y al presentarse alguna situación se tenga presente que caminos se deben seguir desarrollando un pensamiento creativo y buscar el equilibrio entre estas tres etapas en primera instancia el producto que es lo importante, como ese producto puede competir con los demás y al mismo tiempo que dicho producto cumpla con las expectativas y se integre a las necesidades del cliente.











BIBLIOGRAFÍA

De Bono Edward “Más Allá de la Competencia”, Editorial Paidós, Págs. 123-144

De Bono Edward “Más Allá de la Competencia”, Editorial Paidós, Pág.14



[1] De Bono Edward “Más Allá de la Competencia”, Editorial Paidós, Pág.14

No hay comentarios:

Publicar un comentario