domingo, 20 de noviembre de 2011

CRISIS CULTURAL Y DESNACIONALIZACIÓN: La televisión mexicana y el debilitamiento de la identidad nacional.

La cultura es un factor determinante que caracteriza a  las personas  y las diferencia de las demás. En México carecemos totalmente de cultura, ya que la tecnología que existe hoy en día nos facilita la vida a tal grado de hacernos inútiles, pero la culpa no es tanto de los medios de comunicación y la tecnología si no del criterio y decisión de cada persona. Ya que los medios de comunicación son para mantenernos informados de los sucesos importantes que ocurren a nuestro alrededor, para transmitirnos conocimientos que quizá no están a nuestro alcance.



Es a partir de la segunda mitad del siglo XX que se popularizó particularmente la televisión, es cuando los modelos globalizados de la estética o de la cultura empezaron a propagarse por el mundo con una velocidad desmesurada, los gobiernos no vieron los costos políticos que eso a la larga les traería y por supuesto no midieron el impacto social que crearía: un desconcierto total entre los ciudadanos, una falta de identidad y un rechazo a lo propio. El autor considera que es un error del Estado no garantizar a la gente el acceso a contenidos de índole cultural que se presuman como relevantes, que influyan de manera positiva en la creación de mexicanos críticos, más libres y autónomos.



Los medios de comunicación son una parte totalmente integrada de la estructura de poder del estado. En su aplicación práctica, es de mayor utilidad que las fuerzas armadas. Definitivamente hay desventajas en utilizar la fuerza, mientras que, la propaganda y las relaciones públicas tienden a ser menos disruptivas para el flujo normal de negocios.



La televisión ha insistido en que el mérito del individuo se deriva de la capacidad que se tiene para adquirí y acumular bienes y no de la facultad para desarrollar nuestro interior. Este modelo cultural plantea que la fuerza y el éxito del individuo se da en la medida en que cuenta con apoyos materiales exteriores y no en la medida en que fortalece su identidad. Y crea un sueño americano: Este plantea alcanzar una felicidad a través de obtener un nivel económico creciente para que los hijos vivan mejor, tengan educación superior, nuevas oportunidades, y esparcimientos óptimos que los que alcanzaron sus padres y abuelos.

No obstante esta cultura del consumismo genera en los mexicanos una serie de conflictos culturales que se ven reflejados en un debilitamiento de la identidad nacional, la televisión ha construido un espíritu nacional cada vez más débil pues nos ha llevado como sociedad a anhelar profundamente lo ajeno y a negar y avergonzarnos de lo nuestro. Un espíritu fuerte se constituye a partir del grado de aceptación profunda que una comunidad o individuo tiene de si mismo, la televisión niega nuestra esencia mayoritaria de nación, actúa como obstáculo silencioso para que el país se ame a sí mismo y avance.

1 comentario:

  1. no carecemos de cultura, hay mucha cultura aun en México sin embargo considero que carecemos de educación.

    ResponderEliminar