La historia se conforma por grandes acontecimientos que han marcado la secuencia de México y la forma en como se ha ido desenvolviendo. Pero la historia también tiene problemas, ya que no es una ciencia exacta, tiene dos grandes deficiencias, que son los datos y la interpretación de los mismos, es decir lo que sucedió y el como lo concebimos, como lo entendemos, ya que cada autor que habla de cierto tema tiene una perspectiva diferente.
Si bien en esta breve lectura podemos observar diversos matices que giran entorno a la historia de México, muchos de nosotros en algún momento de nuestras vidas nos hemos preguntado ¿Realmente así ocurrió la historia de nuestro ya mutilado país?
Se preguntaran ¿Por qué empleo esta aseveración? si bien existe un libro que lleva por nombre México Mutilado(2008) de Francisco Martín Moreno dicho libro muestra una realidad muy cercana a lo que pudo ser parte de nuestra historia y ¿Por qué lo redacto como una probabilidad? Por la misma razón por como empecé este escrito que los sucesos históricos se interpretan desde puntos de vista muy heterogéneos, Moreno se caracteriza por una postura bastante radical, antiyanqui y anticlerical, por un lado, y al parecer ciega ante una realidad nacional culpable también de aquellos acontecimientos, por el otro, acompaña paso a paso la descripción de la Independencia de Texas y la venta posterior de los territorios por Santa Anna a los yanquis.
Quizás la Historia es una ciencia muy problemática, porque cada autor la maneja de diferente manera y si para algún suceso no hay justificación alguna ellos mismos la deducen. ¿Historia creada por cada autor?
La historia no es el problema, el problema somos nosotros ya que debido a tanta ignorancia no nos forjamos un criterio, y teniendo en cuenta las diversas reformas que se le han hecho a la educación en nuestro país podemos observar muy claramente la supresión de la asignatura de historia en la educación secundaria ¿será quizás porque nuestra historia en realidad posee diversas discrepancias entre la realidad y la ficción?, para poder terminar con los mitos de la misma y así poder captar la parte realista y sofisticada. No hay que creer todo lo que la gente dice, por eso es que la puerta del conocimiento esta abierta los 365 días del año y las 24 horas del día ahí en tantos libros podemos encontrar las respuestas y como no tenemos ese habito deberíamos promover en los medios de comunicación la transmisión de diversos programas que manejen contenidos históricos y científicos. Las mentiras no se vuelven reales por quien las dice si no por quien las cree.
No hay comentarios:
Publicar un comentario