domingo, 27 de noviembre de 2011

NAVIDAD EN LAS MONTAÑAS

Una novela de la corriente literaria del romanticismo que nos relata la historia de un militar, el cual pasa la navidad en un pequeño pueblito en las montañas gracias a un cura carmelita; esta obra despierta un sentimiento muy profundo en la moral de los habitantes de este lugar que se dedicaban al pastoreo y evoca paisajes, familias, costumbres de la navidad.

Pero que podemos encontrar en esta novela que aparte de mostrarnos una visión romántica de lo que hizo el cura con el pueblo, que le dio asilo a un soldado, y pasaron las fiestas decembrina en aquellas montañas, que tiene que ver con la materia, comencemos por hablar un poco de ¿quién fue Ignacio Manuel Altamirano?

Nació en la población de Tixtla, Guerrero, en el seno de una familia de raza indígena pura, su padre tenía una posición de mando entre la etnia de los chontales. En el año de 1848 su padre fue nombrado alcalde de Tixtla y eso permitió al joven Ignacio Manuel, que a la sazón contaba con 14 años, la oportunidad de asistir a la escuela. Abogó y sentó las bases de la instrucción primaria gratuita, laica y obligatoria a partir del 5 de febrero de 1882. Fundó el Liceo de Puebla y la Escuela Normal de Profesores de México; y para el mundo en general, escribió varios libros de gran éxito en su época, al cultivar diferentes estilos y géneros literarios. Sus estudios críticos se publicaron en revistas literarias de México.

Gran defensor del liberalismo, tomó parte en la revolución de Ayutla en 1854 contra el satanismo, más tarde en la guerra de Reforma y combatió contra la invasión francesa. Después de este periodo de conflictos militares, Altamirano se dedicó a la docencia, trabajando como maestro en la Escuela Nacional Preparatoria, en la de Escuela Superior de Comercio y Administración y en la Escuela Nacional de Maestros; también trabajó en la prensa, en donde junto con Guillermo Prieto e Ignacio Ramírez fundó el Correo de México y con Gonzalo Esteva la revista literaria El Renacimiento, en la que colaboran escritores de todas las tendencias literarias, cuyo objetivo era hacer resurgir las letras mexicanas. Fundó varios periódicos y revistas como: El Correo de México, El Renacimiento, El Federalista, La Tribuna y La República.

Existe una recopilación de los discursos de Ignacio Manuel Altamirano. Donde se resalta que amó las leyendas, las costumbres y las descripciones de paisajes de México. En 1867, comenzó a destacar por lo magistral de su obra, orientó su literatura hacia la afirmación de los valores nacionales, y destacó también como historiador literario y crítico, que fue el abanderado de varias generaciones.

Como podemos observar este personaje tuvo un papel importante en la vida política del país a través de sus escritos trato de promover ese sentimiento patriótico y de pertenencia a la recién nacida nación, lo cual es digno de reconocer que fue un acierto ya que vender la idea de nación a las generaciones por medio de cuentos agradables y fantásticos promovió en primera instancia el reconocimiento de algunas costumbres de los pueblos al igual que inculcar diversos valores morales.

En cuanto a su texto se puede percibir muy claramente ese valor de pertenecía a un determinado grupo de personas ya que los seres humanos somos por naturaleza entes sociales y vivir apartados de los demás nos costaría trabajo sobrevivir, por otra parte se puede observar que el personaje del cura fue un tanto estratégico al ser de nacionalidad española en mantenerse alejado de donde existían las diversas guerras recordemos que en la época que describe estaba el país en plena guerra de reforma y se puede llegar a sobre entender que para ese entonces Altamirano nos muestra una idea ambivalente de lo que ocurria en la nación y lo que redacto en este escrito pero en general me parece una estupenda estrategia para vender a los letrados esta idea de nacionalismo.

LA PATRIA Y LA TRADICIÓN ORAL. UNA HISTORIA ENTREVERADA

El tema nación se ha trabajado desde múltiples perspectivas: la historia, la antropología, la filosofía, la sociología, la lingüística, entre muchas más sin embargo, poco se ha dicho sobre la manera como los individuos interiorizan, recrean, reproducen y centran un concepto tan abstracto.

Es sabido que todos los individuos no pertenecen de manera única a un solo grupo social, existen muchos otros a los cuales se puede pertenecer a la vez: familia, barrio, comunidad, género, iglesia, sociedades, la nación misma. Cada uno de ellos exige lealtades, al tiempo que proporciona seguridad en situaciones difíciles  y complejas, pero, a su vez, genera una adhesión sentimental, a un todo mayor: el “nosotros”. Y en este trabajo ese nosotros somos la patria-nación.

Para Renán, en su clásica definición, la nación es: Un alma. Un principio espiritual. Dos cosas, que en verdad son solo una, componen esta alma, este principio espiritual. Una de ellas pertenece al pasado, la otra al presente. La una  es la posesión común de una herencia rica en recuerdos, la otra es el acuerdo presente, el deseo de vivir unidos. Una nación es, por tanto, una gran solidaridad, construida por el sentimiento de los sacrificios que se han hecho; y los sacrificios que todavía se están dispuestos a hacer.

El planteamiento de Renán constituye uno de los paradigmas del siglo XIX: la construcción del Estado-Nación, esto es, la búsqueda para conseguir la unidad étnica y cultural de una población homogénea dentro de un territorio y con un estado propio. Paradigma que llega hasta el siglo XX, pues supone al Estado-Nación como único camino a la modernidad.

Ahora bien, todo nacionalismo  ha tratado de determinar qué es una nación, pero éste resulta ser un concepto demasiado abstracto para los individuos que la integran, el sociólogo francés Edgar Morin nos dice:

Una nación se mantiene unida por una memoria colectiva y unas normas y reglas comunes. La comunidad de una nación se alimenta de un largo pasado, rico en experiencias y pruebas, en dolor y alegría, derrotas, victorias y gloria, transmitidas a cada generación y a cada individuo a través de la casa paterna y la escuela. Así las naciones se reconocen en un pasado histórico compartido, gloria y sacrificio comunes que quedan grabados en los corazones y las mentes de los individuos.

LA ETAPA FORMATIVA DEL ESTADO MEXICANO

La Reforma es considerada pero muchas personas como el punto culminante de la historia nacional, con un proceso fundamental para la formación del estado mexicano y la etapa que definió una nueva etapa caracterizada por la modernidad. La modernidad se definió con la reforma fue la “cereza en el pastel “del deterioramiento y desquebraja miento del, hasta entonces, prologado sistema colonial, el cual no fue remplazado después del movimiento de independencia, fue hasta los años de la reforma que se modificaron las estructuras económicas y de poder instauradas siglos atrás atreves de una política de movilización de la riqueza y secularización política

De 1854 a 1867 son los años en los cuales pasaron suceden muchos acontecimientos que definen la etapa de la Reforma y el restablecimiento de la República. En este periodo el reconocimiento por encabezar una inteligente generación la cual realizo una lucha sin tregua por la afirmación de la unidad nacional y defensa de la soberanía, la cual estaba vulnerable por la invasión extranjera

EL triunfo de esta lucha , permitió que se iniciara un nuevo proceso económico y político , a partir del cual , se inicia un México Moderno , con la dominación de la república sobre el imperio y del liberalismo sobre la reacción conservadora y se logra un estado temporal de equilibrio político por 44 años .,de ahí que autores como Daniel Cosio Villegas crean que la historia moderna de México inicia en 1877

También la Reforma es considerada como un paso adelante y progresivo, de un proceso o sucesión de hechos, arranca desde los iniciadores de la lucha de independencia en 1808, con un impulsó con los precursores de la Reforma de 1833-1834, y con la parte intensiva en 1854 a 1859 y después de un tiempo tiene una evolución en 1910 como lo marca Jesús Reyes Heroles.

A la Reforma se le ha considerado como un proceso para la formación del estado mexicano y se le reconoce como una etapa definitoria de una nueva era en la que si instaura la modernidad. Constituye un punto de partida del resquebrajamiento de un prolongado periodo colonial de un prolongado periodo colonial que no fue cancelado por el movimiento de Independencia.

LA DISPUTA POR LA HISTORIA PATRIA

La historia se conforma por grandes acontecimientos que han marcado la secuencia de México y  la forma en como se ha ido desenvolviendo. Pero la historia también tiene problemas, ya que no es una ciencia exacta, tiene dos grandes deficiencias, que son los datos y la interpretación de los mismos, es decir lo que sucedió y el como lo concebimos, como lo entendemos, ya que cada autor que habla de cierto tema tiene una perspectiva diferente.

Si bien en esta breve lectura podemos observar diversos matices que giran entorno a la historia de México, muchos de nosotros en algún momento de nuestras vidas nos hemos preguntado ¿Realmente así ocurrió la historia de nuestro ya mutilado país?

Se preguntaran ¿Por qué empleo esta aseveración? si bien existe un libro que lleva por nombre México Mutilado(2008) de Francisco Martín Moreno dicho libro muestra una realidad muy cercana a lo que pudo ser parte de nuestra historia y ¿Por qué lo redacto como una probabilidad? Por la misma razón por como empecé este escrito que los sucesos históricos se interpretan desde puntos de vista muy heterogéneos, Moreno se caracteriza por una postura bastante radical, antiyanqui y anticlerical, por un lado, y al parecer ciega ante una realidad nacional culpable también de aquellos acontecimientos, por el otro, acompaña paso a paso la descripción de la Independencia de Texas y la venta posterior de los territorios por Santa Anna a los yanquis.

Quizás la Historia es una ciencia muy problemática, porque cada autor la maneja de diferente manera y si para algún suceso no hay justificación alguna ellos mismos la deducen. ¿Historia creada por cada autor?

La historia no es el problema, el problema somos nosotros ya que debido a tanta ignorancia no nos forjamos un criterio, y teniendo en cuenta las diversas reformas que se le han hecho a la educación en nuestro país podemos observar muy claramente la supresión de la asignatura de historia en la educación secundaria ¿será quizás porque nuestra historia en realidad posee diversas discrepancias entre la realidad y la ficción?,  para poder terminar con los mitos de la misma y así poder captar la parte realista y sofisticada. No hay que creer todo lo que la gente dice, por eso es que la puerta del conocimiento esta abierta los 365 días del año y las 24 horas del día ahí en tantos libros podemos encontrar las respuestas y como no tenemos ese habito deberíamos promover en los medios de comunicación la transmisión de diversos  programas que manejen contenidos históricos y científicos. Las mentiras no se vuelven reales por quien las dice si no por quien las cree.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

IGLESIA, RELIGIOSIDAD Y VIDA PÚBLICA.

La independencia entre confesión religiosa y estado, no puede significar negación y menosprecio de la cultura religiosa que configura nuestro pueblo, y nuestras raíces culturales". No hay duda que hay una religiosidad popular, que se identifica con nuestro pueblo y que no es fruto de unos cuantos años atrás sino que está ya presente en la génesis de nuestra historia moderna y en las mismas raíces de nuestra cultura.

Casi es un lugar común que la iglesia y el ejército fueron los mayores estorbos para la creación del Estado mexicano. Y un lugar común también que eran residuos, restos del orden colonial, por su naturaleza conservadores, autoritarios e hispanistas.

No obstante ante este panorama es importante mencionar que  La iglesia ha sido y es una estructura con poder tanto económico como social debido a tantos seguidores, ya que manifiesta su autoridad desde la época de la independencia, en esos momentos fue de gran ayuda ya que Hidalgo gracias a ser un cura tenia bastantes seguidores y le sirvió para lograr la “Independencia”, aunque por otra lado la otra parte perteneciente al clero, no estaba de acuerdo en este proceso, ya que también conspiraban contra los españoles.

La iglesia bajo la mascara de “santa y pulcra” mezclaba su poder con el del estado aconsejando a los liberales y moviendo todo a su conveniencia mediante ellos, la iglesia siempre ha estado inmiscuida en problemas de Estado. Ya que es una gran estructura que ha sabido manejar su liderazgo, por debajo del agua, un claro ejemplo es que cada domingo a ellos se les otorga una cuota de la cual no dan cuenta a Hacienda, poseen terrenos en toda la república hay iglesias por aquí y por allá. El vaticano, sede del catolicismo es una gran potencia debido al poder económico, político y social con que cuenta.

COMENTARIO SOBRE LA PELICULA DE GERTRUDIS BOCANEGRA

Es una película que trata sobre la vida de Gertrudis Bocanegra una mujer de clase alta en la Nueva España, y sobre el trato que les daba a los indios Esta se desarrolla antes de la época de la independencia. Fue hija de padres españoles, comerciantes de clase media. Se casó con Pedro Advíncula de la Vega, un soldado de la tropa provincial de Michoacán.

A pesar de ser mujer —y esto se dice en la medida que las mujeres de la Nueva España pocas veces podían acceder a la educación— Gertrudis Bocanegra fue lectora de los principales autores de la Ilustración, Simpatizante de las ideas de Independencia que se gestaron a principios del siglo XIX en la Nueva España, Gertrudis Bocanegra se mantuvo informada de todos los acontecimientos que tanto en Europa como en la colonia vendrían a desencadenar la lucha libertaria. Así, cuando Miguel Hidalgo y Costilla e Ignacio Allende proclamaron la Independencia en el pueblo de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, Gertrudis convence a su esposo y a su hijo de unirse a los insurrectos. Al pasar la columna insurgente por Valladolid, en octubre de ese mismo año, padre e hijo se agregan a las fuerzas rebeldes.

Meses después, Gertrudis Bocanegra se convirtió en una viuda y además perdió a su hijo. Sin embargo, sabía que era una más de tantas mujeres que se encontraba en el mismo caso y lo de mayor significación, su amor por la libertad y su convicción independentista fueron más fuertes que su dolor. Se incorporó a los insurgentes y se le envió a Pátzcuaro, donde colaboró con la causa aportando noticias, dinero, víveres y pertrechos de guerra, además de facilitar su casa para que llevaran a cabo reuniones de los partidarios del movimiento.

La película muestra la vida; diferencias, creencias y costumbres que tenían las personas en ese entonces en la nueva España, las grandes discriminaciones y maltratos que les daban los españoles y criollos, a los indígenas y esclavos. Nos muestra esta otra cara de la colonia, como lo menciona ella al inicio del filme. Delatada a las autoridades, la apresaron en 1818. Durante el proceso que se le siguió fue presionada para que denunciara a los conjurados, pero ella demostró una vez más su singular valor y no descubrió a nadie. Los partidarios de la insurgencia en Pátzcuaro quedaron a salvo. Los realistas la condenaron a muerte y la sentencia se cumplió en el mismo Pátzcuaro. Gertrudis Bocanegra viuda de Lazo de la Vega no permitió que el miedo la venciera en el último momento. Segundos antes de morir se dirigió al pelotón de fusilamiento y a las personas que presenciaron su ejecución, para que se unieran a la causa de libertad.


ENSAYO SOBRE LAS PERSPECTIVAS DEL MÉXICO DEL SIGLO XIX PARA SU FORMACIÓN DE ESTADO NACIÓN

Introducción:
En el siglo XIX, México, después de haber consumado su Independencia, había dejado atrás sus fisonomías indígena y colonial. Ya no lo definían ni Tenochtitlán ni Nueva España, aunque ambos lo hubiesen forjado. Ahora surgía un nuevo México, que en el siglo XIX vivió un período de luchas intestinas, dos invasiones extranjeras (la francesa y la norteamericana) y diversas crisis de identidad que se vieron reflejadas en la creación de una conciencia nacional, al igual que la presencia de diversos arquetipos, que detonaron en el diseño de una imagen de lo mexicano, y, trayendo consigo un nuevo significado del ser mexicano de la época, este ensayo tiene la finalidad de mencionar este duro proceso por lo que paso la nueva nación, asumiendo una postura objetiva personal alejándose de los diversos sentimentalismos que en ocasiones la permean.
Desarrollo:
El tequila, el mariachi y los tacos son reconocidos internacionalmente como símbolos de la cultura mexicana. Y es que el mexicano es alegre y amante de la fiesta por naturaleza. Como buen latinoamericano siente gran pasión por la música y el baile, por la comida y por la bebida. Pero describir la cultura actual mexicana no es tan sencillo, pues es una cultura muy rica en tradiciones y en contrastes, fruto tanto de la historia, como de la modernización con estas palabras comenzamos nuestro ensayo.
Nos colocaremos en el México del siglo XIX que para principios del mismo la nueva nación había adquirido su autonomía liberándose de la corona española, trayendo consigo diversas crisis de identidades y teniendo como objetivo principal la creación de una CONCIENCIA NACIONAL, pero nos preguntaremos: ¿Qué es la Conciencia Nacional?. Nos referimos a sentirnos unidos en una nación.
Pero como le tuvieron que hacer, para que el mexicano de la época, se sintiera perteneciente a una nueva nación ya que como lo vimos en la lectura, tener una población tan diversa (españoles, indígenas, mestizos, mulatos y afroamericanos), tuvieron que crear en primera, una historia de nación, esto con la finalidad de que la población se sintiera identificada con ciertos sucesos o diversos estereotipos para comenzar a construir su nueva conciencia y por ende darle paso a una identidad, ya que como pudimos apreciar en las diversas lecturas y particularmente en esta que habla del siglo XIX, se pasaron por una diversidad de crisis para ubicarse o sentirse parte de esta nueva nación, que es muy joven, en contraste con otras naciones de Europa.
Ante estas crisis los antiguos mexicanos tenían una necesidad fehaciente de crear diversos símbolos y arquetipos pero ¿Qué entendemos por arquetipos? Un arquetipo es un modelo o ejemplo de ideas o conocimiento del cual se derivan otros tantos para modelar los pensamientos y actitudes propias de cada individuo, de cada conjunto, de cada sociedad, incluso de cada sistema. Ante esta situación, que para la época resultaba adversa valiéndose de diversos arquetipos entre los cuales se encontraban los ideales de independencia. Igualdad, Derechos e incluso una corriente heredada del viejo continente que sirvió más adelante como ideal político fue el positivismo bajo la frase de orden y progreso.
No obstante no basta solo con la creación o imitación (ya que como bien sabemos la constitución mexicana es un compendio de  diversas constituciones de otros países tratando de adaptarla a la nueva nación) de arquetipos ya que esto va más allá de seguir un simple modelo, se requiere de la creación de símbolos, entre los cuales los primeros que se pudieron apreciar en el México de la época fue el estandarte empuñado por un símbolo más, que fue el Sacerdote y padre de la Independencia Don. Miguel Hidalgo y dicho estandarte ilustraba la imagen de la Virgen de Guadalupe ya que significó la erección de un símbolo inequívocamente criollo y novohispano. En última instancia, un signo de distinción respecto a la península, el cual sirvió de medio para la incitación del pueblo sometido a la independencia, otros símbolos en los que se apoyaron los antiguos gobernantes para la creación de un Estado-Nación y que se mencionan al principio de la segunda parte del escrito son: el mariachi, la bandera del ejercito trigarante, la gastronomía ( que resulta también de un compendio de platillos ya que En el mismo momento en que sucedió el encuentro de dos mundos, de dos culturas, se inició el proceso de transculturación indígeno-europeo, dando origen a nuestra cultura alimentaria, que ha sufrido las transformaciones propias de toda cultura nacional) El tequila que es otro símbolo con el cual internacionalmente, nos reconocen otros países.
Me parece importante señalar que el mariachi  es otro símbolo de la época y posee una historia interesante, a continuación lo mencionamos de manera breve: El mariachi con trompetas deriva del mariachi tradicional sin trompetas de principios del siglo XIX, El mariachi original estaba integrado sólo por instrumentos de cuerda como son violines y guitarras, y dos instrumentos particulares: la vihuela, más aguda que la guitarra, y el otro más grave, el guitarrón, además del arpa. Con el tiempo se integraron además las trompetas que le añaden su peculiar estilo y fuerza.
Con esta diversidad de símbolos y arquetipos para la creación de una conciencia nacional es importante mencionar que, en el México del siglo XIX, ¿Cual era la concepción de ser mexicano? es importante resaltar que para esa época el significado de lo mexicano se debe abordar desde el momento en que se dio la conquista ya que  genero diversos cambios, diversas crisis de identidad primero al ser conquistados, posteriormente al ser independientes, como podemos apreciar con estas aseveraciones pueden surgir diversas preguntas como las siguientes:
-¿Significa que se nos han enseñado mal esta parte de la historia? ¿Nos han dado ideas erróneas sobre la Conquista?-
“No diríamos erróneas, más bien, ha imperado una visión de la Conquista que tenía que ver con lo que significa ser mexicano del siglo XIX y principios del XX, y que tiene que ver con las ideas raciales de que la raza blanca es superior y la indígena inferior, así que la Conquista se veía como el triunfo inevitable de la raza blanca sobre la inferior. Hay que pensar la Conquista sin maniqueos de nosotros los indígenas inferiores frente a los españoles superiores”. “La Conquista –menciona Navarrete-- abrió un capítulo muy importante en México porque se convirtió en un país que recibe personas, ideas e influencias de todo el mundo. Eso es fundamental para entender la pluralidad y diversidad del México de hoy”.
Ya lo menciono Octavio Paz en su libro “El Laberinto de la Soledad”, El mexicano usa máscaras para proteger su intimidad, no le interesa la ajena y por lo tanto, el círculo de la soledad se vuelve a cerrar. La manera instintiva en la que consideramos peligroso a todo lo que representa lo exterior, tiene su razón si revisamos la historia de nuestro país. Las derrotas se sufren con dignidad. Lo anterior, subraya el autor: “No carece de grandeza”. Las máscaras del mexicano, sus mentiras, reflejan sus carencias, lo que fuimos y queremos ser. Sin embargo, de tantas posturas y tantas mentiras terminamos simulando lo que queremos ser, -la referencia a la obra El Gesticulador de Rodolfo Usigli no es gratuita- Ignorando nuestra condición, estamos condenados a representar una verdad ficticia, ajena a la realidad.
En conclusión podemos afirmar que la creación de esa conciencia nacional se ha visto en diversas ocasiones permeada de diversos matices todo con la finalidad de que los antiguos pobladores de la nueva nación se sientan parte de un nuevo sistema o en este caso de un nuevo y estructurado aunque con diversas limitantes, tanto ideológicas como culturales Estado nación, sin tener en cuenta que en el México del siglo XXI todos y cada uno de estos símbolos y arquetipos e incluso sus mismos héroes, han quedado en el olvido, por otra parte, uno como mexicano a dejado a lado todos y cada uno de estos ideales que en su tiempo resultaron muy efectivos.